Buscar | Ver como tabla | Admon | Contacto
   
  Volver al resultado de la búsqueda
Objeto Inscripción Origen y depósito
  Epitafio de Crispinus
Record No. 397
Lápida sepulcral - Epitafio / sepulcral
 
 
Tipo de inscripción Epitafio / sepulcral
Texto (crux) Quisquis hunc tabule / l[ustra]ris titulum huius / [cern]e locum respice situm / [p(er)spice vic]inum malui abere / [locum sa]c[r]um (vac.) / [sac(er?) ipse m(i)n(is)]ter annis sexsa/[ginta p]eregi tempora /[vite] / (vac.) / [ ..? fun]ere perfunctum s(an)c(t)is / [co]mmendo tuendum / [ut cum] flamma vorax ve/[n]iet conburere terras / cet[i]bus s(an)c(t)orum merito / sociatus resurgam / hic vite curso anno finito / Crispinus pr(e)sb(i)t(er) peccator / in Xp(ist)i pace quiesco era DCC / (vac.) XXXI
Variantes Lín. 2: [lege]ris Ríos, Vives, más común y esperable en este tipo de fórmula característica de los epitafios poéticos, pero hay espacio para suponer más letras y la conjetura propuesta es mejor desde el punto de vista métrico; por otra parte, la l inicial se ve parcialmente, ya que se conserva la parte superior del astil.
3 [ecc]e Hübner : [linqu]e Ríos : [- - -]e Vives. Seguimos la propuesta de Diehl. En primer lugar hay espacio suficiente para ello, mucho mejor ajustado que [ecc]e; en segundo lugar creemos que hay una construcción sintáctica de tres secuencias de verbo + objeto, yuxtapuestas, con un juego de sinónimos y de cierta gradación intensiva (véase el siguiente punto).
4 [perquire] Hübner : [cognosce] Bücheler, con propuestas convenientes para la articulación del hexámetro. La conjetura que establecemos se basa en una mayor proximidad entre respice y perspice, con una clara gradación entre ambos compuestos y ambos en la misma línea de cerne; además son verbos existentes en epitafios métricos que aparecen en contextos similares; en este poema hay que entender en ambos casos el mismo traslado de acento del prefijo a la sílaba inicial de la forma verbal simple. Con todo, podría ser [perquire] como sugiere Hübner; en cualquier caso, debería pensarse en una abreviación de p(er), por razones de espacio; la propuesta de [cognosce] de Bücheler, también conveniente semántica y métricamente, resulta demasiado larga para el espacio disponible, salvo que supongamos alguna abreviación, aquí menos segura.
5 [locum sacr]um Vives : [sacrum loc]um Hübner : [hic tumul]um Ríos. La conjetura de Vives resulta la más acertada y segura. En nuestra opinión la c de sacrum es ligeramente perceptible y hay un espacio para una letra entra ésta y el final -um, más visible.
6 [sacer ipse minister] Hübner, Bücheler, Diehl : [in ecclesia illa] Bücheler, Vives, como sugerencia en aparato crítico. La restitución de Hübner, seguida por Bücheler y Diehl resulta idónea tanto por el contenido y la relación con el [sa]c[r]um de la línea anterior, como desde el punto de vista métrico, pero, sin duda, es muy larga; para aceptarla hay que pensar en una abreviación del tipo de la que hemos propuesto. Creemos que, aunque muy débilmente, pueden verse restos de una línea horizontal, signo de abreviación que alcanza a los restos de letras que hay al inicio de lo conservado de la línea y que, en nuestra opinión no son IA como indica Vives en su comentario (y, de ahí, su propuesta), sino, claramente ER y delante un trazo recto y otro vertical que podrían responder a una T o, incluso a una C. Creemos segura una abreviatura del tipo mnter, aunque podría ser prbter o prsbter, pero con una mayor alteración con respecto a la métrica y, seguramente, más larga en su forma de abreviación que como se ve en la l. 16 prsbt, ya que el final -er es seguro. De ahí que nos inclinemos a aceptar minister, abreviado. No obstante, el espacio sigue resultando algo escaso, por lo que, salvo que estuviéramos ante una construcción del tipo ego ipse m(i)n(is)ter (con mantenimiento de hiato, muy posible y frecuente en la poesía de esta época), pero, quizá, menos adecuado al contenido que sacer, creemos que éste posiblemente se hallaría abreviado con suspensión del final en la forma sac(er), según hemos propuesto.
9 Comienza en esta línea una serie de versos tomados del epitafio de Reciberga, la mujer de Recesvinto, compuesto por Eugenio de Toledo, según se ha indicado. En función de este modelo se restituye en la l. 9 [fune]re y, aunque, debe considerarse así, sin embargo delante de la última sílaba hay restos de letras que más bien parecen una C y una I, ésta algo embutida en el arco de la C; es posible, no obstante, que se hubiera intentado corregir después y haya que considerar los restos que se ven como una corrección de CI en NE, entendiendo el trazo extremo conservado a la izquierda como el trazo final de esa N arreglada. Por otra parte se observa que con la restitución esperable de [fun]ere queda espacio sobrante hasta la alineación de renglones a la izquierda. O bien esta lí
Traducción [No se aporta]
Campo epigráfico (cm) 134,5 x 62 cm
Módulo letras 6 - 3 cm
Rasgos paleográficos Mezcla de capital rústica sencilla con algunos caracteres típicos de la minúscula de la nueva cursiva romana común. Las letras V están trazadas como u minúsculas con prolongación del trazo vertical derecho y forma curva en la unión del trazo vertical izquierdo y el inferior, ejecutados de un solo trazo, a la manera de la u actual. Las H son minúsculas también con el astil izquierdo prolongado, y las Q se han realizado como minúsculas, con trazo vertical prolongado por debajo de la caja del renglón. Cabe destacar que las letras E son mayúsculas, con ejecución más o menos regular, excepto claramente la de pace, típicamente minúscula y con prolongación del trazo central, como para hacer nexo con la letra siguiente. Es más que probable que el autor de la lápida estuviese grabando el texto en la pizarra teniendo a la vista el texto escrito en minúscula, en la nueva cursiva romana común.
La mayoría de las M unen el vértice de los trazos transversales a media altura, pero algunas los bajan hasta el límite de la caja. Las A están desprovistas de travesaño. En la l. 1ª se había escrito humc y luego se ha corregido en hunc; en la l. 3ª, la C de respice es muy pequeña como si se hubiera olvidado escribirla y se ha añadido. En la l. 9ª (1ª de la segunda parte), es posible que hubiese otra cruz de inicio del texto, que cabría dado lo poco que falta de texto. En la l. 10ª hay un espacio sin grabar mayor de la separación esperable entre las dos M de commendo. En la l. 11ª se ha cometido un error al grabar la palabra flamma que se ha subsanado de forma poco hábil, por lo que aparece un exceso de trazos combinados en el final -amma. En la l. 15ª la F de finito presenta un nexo con la I curvando el trazo horizontal superior y sin travesaño central, parece, en realidad, que se hubiera comenzado a trazar una R y que acaba por convertirse o "arreglarse" en F para dar inicio a finito. Es posible que se hubiese pensado en escribir annor(um) finito, que cuadraría muy bien en la expresión, teniendo en cuenta que anno sería un añadido al hexámetro correcto en el que se basaría, según se ha comentado ya.
Datación finales del siglo VII